.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

21 de agosto de 2017

Tunantada en el Barrio San Lorenzo - Jauja

Del 21 al 26 de agosto, el barrio de San Lorenzo de la provincia de Jauja, se viste de gala para celebrar a ritmo de tunantada, la festividad en honor al Señor Agonía de Limpias. Las orquestas con sus melodías tunanteras llenaran de música en cada rincón de la plaza, incluso más allá, cuando los vientos que bajan de las alturas llevaran las notas sentimentales hasta la ciudad de Jauja. Y los bailantes, dejaran de caminar para dibujar su arte con sus movimientos delicados, elegantes y lleno de sentimientos.

Historia:
La veneración al divino Señor Agonía de Limpias viene de los ancestros, aproximadamente al transcurrir la segunda década del siglo XIX, cuando campesinos y ganaderos marqueños, acostumbraban a trabajar de madrugada y vivían en sus chozas o haciendas en el cerro “Cruz Punta”, para salvaguardar a sus ganados de la lluvia y lodos intensos. Estas personas oían voces de un varón invisible que exclamaba: ¡Sáquenme de este lugar… o los castigaré…! El lugar era la quebrada del río Huashpi (entre el cerro Cruz Punta y Shinti) en el distrito de Marco, valle de Yanamarca, provincia de Jauja.

Y así llegó un 15 de diciembre de 1927, cuando pobladores marqueños se encontraban labrando piedras en el lugar denominado “Huashpi” para construir el puente “Rey Pacatán” en Champatambo, donde los comuneros don Teófilo y Agapito Carhuancho encontraron una pulida piedra de 1 metro por 1.50 metro. Inmediatamente acordaron partirla por la mitad, al voltearla con una barreta, advirtieron asombrados que en ella estaba grabada una cruz en bajo relieve, esto aconteció al medio día; dieron aviso a los demás trabajadores, quienes después de una breve asamblea informal, acordaron su traslado provisional a la capilla de “Cumu Cruz”. Más tarde se notició a los comuneros del Primer Cuartel, quienes acudieron con flores y ceras, demostrando su devoción.

Aprovechando de la fe popular, y en la imagen que se observaba en la cruz de piedra, de Jesús Crucificado, la Virgen y un Ángel, se resuelve pedir a Barcelona (España) una efigie del Señor de Limpia, la que hoy se venera con el nombre de “Señor de Agonía de Marco”.

Los hombres creyentes de nuestra religión, le atribuyen la hermandad de la trilogía de personajes milagrosos: “El Señor de Muruhuay” en Tarma, “El Señor de Ánimas de Paca” y el “Señor Agonía de Marco” en Jauja, se ha formado la conciencia religiosa y cristiana por las grandes virtudes y la fe de los creyentes, y en los meses de abril, mayo, junio, julio, es continuamente visitado por grupos organizados de peregrinos que al final concluyen con días de fiestas como homenaje al Señor de Agonía. Y en el mes de agosto, los cobarrianos de San Lorenzo efectúan el peregrinaje al santuario de Marco y luego, las instituciones tunanteras con sus cuadrillas realizan sus presentaciones en su plaza principal.

Bienvenidos sea la tunantada en el barrio de San Lorenzo, donde los tunanteros bailaran con garbo y sentimiento. Entre cullucaras y chuterías, dejaran sus lágrimas y felicidades. ¡Upiacushun, upiacushun!

Leer más...

13 de agosto de 2017

La herranza, expresión tradicional en Masma - Jauja

A partir del 25 de Julio, se lleva a cabo la “Fiesta del Santiago” llamado también la herranza. Los ganaderos masminos celebraban con solemnidad el día del ganado vacuno, que apacentan en diferentes campos de pastura pertenecientes a otros pueblos, por ejemplo, en Curimarca, los ganados de Juan Mejico, en Macón de la familia Maita y en Tambillo - Huayllamarca de la mayoría de masminos.

Este festejo dura cuatro días. El primer día a las 3 de la madrugada un grupo de mujeres adolescentes con unas antorchas en sus manos hacen el rito del chic-chic, es decir, para levantarlos de sus camas a las familias e invitarlos a participar en un suculento desayuno: el chupe verde. El segundo día acompañado de su orquestina: un violín, una soprano, cantando canciones alusivas a la fecha y al compás de su "tinya" y de rato en rato la “huajla”. En las primeras horas de la mañana llevan a sus animales al campo de pastos y luego van visitando a los familiares invitándolos a participar y servirse el almuerzo, la infaltable patasca y otros platos genuinos del pueblo.

El principal día de alegría y regocijo al lado de sus ganados es el tercer día, esta es la fecha de poner las marcas en los toros y las vaquillonas. En este festejo hay un espectáculo representado por una cuadrilla de jóvenes llamados “los latadores” que son los encargados de enfrentarse a las bestias. Previamente ellos, toman su trago de aguardiente de caña y en pleno campo los corretean, hasta agarrarlos y llevarlos junto a sus dueños para derribarlos al suelo sin causarles daño alguno.

Cuando el animal ya está tendido, se llevan a cabo ritos mágicos que reviven creencias antiguas, por ejemplo, en su barriga se tiende hojas de coca, flores y fumando un cigarro van cantando y bailando a cuyo compás se marca con un fierro ardiente, en la parte posterior del anca, con las iniciales del nombre o apellido del propietario. Se aprovecha de estos instantes para colocarles sus aretes de cinta de colores a las hembras y sus corbatas a los machos.

El festejo se eleva a su clímax y en medio de felicidad y alborozo se sigue bailando hasta las últimas consecuencias. El cuarto día se lleva a cabo el rito de “la tapada de las señales” que consiste en enterrar en un lugar secreto los restos de las señales arrancadas de las orejas de los ganados, mezclando con coca, cigarrillos, aguardiente de caña y otros objetos, todo esto colocado en una olla de barro. Durante el desarrollo de esta costumbre de la tapada, los presentes cantan y lloran al son de la música que continua de una manera incansable.
Fuente: El legendario pueblo de Masma – Dr. Guillermo Solís Benito
Foto: Jhonny Norabuena

Leer más...