.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

20 de enero de 2016

Considerandos acerca del diseño floral y del ajuar femenino tunantero, entre otros

Nora B. Balvín Lazo, UNMSM
La tunantada es un baile grupal que recrea la etapa colonial que se vivió en el antiguo valle de Jauja, con la justificada presencia de varios personajes como la del huatrila, el chuto decente, el chapetón o español, la jaujina, la huanquita, la sicaína, el argentino o tucumano, el jamille o boliviano, el chuncho o selvático, entre los principales. A pesar que no hay precisión del lugar y la fecha exacta de su origen, sin embargo se puede deducir que este baile recrea sobretodo el intercambio comercial que se produjo entre estos personajes en Jauja en esa etapa de su historia.

Asimismo sabemos que esta multitudinaria fiesta es celebrada en honor a los santos patronos San Fabián y San Sebastián, de este último tenemos noticias que hemos cogido de un archivo limeño, de que por ejemplo, en el último tercio del siglo XVIII se le festejaba con misa, función y aniversario en “la Matris de la Doctrina de Santa Feè de Atun Jauxa”, y también en el “Anexo de Guala”. Mayor alcance al respecto no es la finalidad del presente por ahora, más bien se busca brindar alcances que ayuden a poder entender y respetar ciertos elementos y motivos importantes y distintivos en la vestimenta de algunos de estos personajes.

Por ejemplo, un posible antecedente al huatrila o indio xauxa, en sentido coreográfico, lo tenemos en el dibujo de Leonce Angrand del año 1838, que él anota como “Paseo de Alfereses” (sic), destacándose un indio adulto que va bailando delante del conjunto de personajes, ejecutando un singular movimiento con el pie izquierdo, que aún hoy vemos que ejecuta el huatrila, lo cual seguramente llamó la atención del dibujante francés, el cual supo captarlo para la eternidad. Asimismo en esa misma escena podemos visualizar la vestimenta que usaban diferentes personajes de la sociedad jaujina de ese entonces, todo ello antecedente del atuendo típico de la tunantada.

Leonce Angrand registró este dibujo como "Paseo de Alfereses", (1838)
El rango que había dentro de este conjunto de personajes (indios, mestizos y españoles) se puede distinguir a través de los ropajes que usan, acompañados de músicos y bailantes.

 "Cholita Jaujina" (1880)
Dibujo de Charles Wiener
Nótese la elegante lliclla sin diseños florales.

Ahora centrándonos más respecto del surgimiento del motivo floral en la vestimenta tunantera en el tiempo, podemos decir que esta habría aparecido en las primeras décadas del siglo pasado, y que su elaboración habría tenido cierta vinculación con las antiguas zonas obrajeras del valle del Mantaro en la colonia.

Como se observa en el dibujo de Angrand y también en “Cholita jaujina” de Charles Wiener de 1880, no se visualizan esos diseños, que desde su aparición se han constituido en el sello distintivo de la tunantada, que la hace única frente a los otros bailes y danzas del Perú.

Iconográficamente, en los inicios de su trayectoria lo vemos en el atuendo femenino y poco a poco se va insertando también en la del chonguino o español, paralelo con el del chuto decente, con diseños pequeños y que llevan un orden, las que podemos observar en fotos desde la década del 20 del siglo pasado, distinguiéndose las llicllas pintadas del personaje de la jaujina que también por esas épocas habría surgido.

"Los enmascarados del baile de los Tunantes", 1922. Revista Variedades. 

"Una calleja de típico aspecto", 1922. Revista Variedades. 

Conjunto artístico de Tarma presente en las fiestas de San Juan en la Pampa de Amancaes en Lima., 1928. Revista Variedades. 

El posterior abigarramiento floral también habría tenido su proceso, sobretodo en la zona sur de Huancayo, en Chupaca, Hualhuas, Cajas, entre otros. Los primeros diseños se elaboraron a mano, luego a partir de la década del 80 se industrializó. Las rosas fueron lo que más se representaba sobre las mantas de la huanquita, cuya característica era su gran colorido y tamaño, con los bordes de los pétalos doblados que nos recuerda los diseños pictóricos coloniales cuando intentaban cierta tridimensionalidad, acompañados de otras representaciones zoomorfas como pavas, picaflores, aves, entre otros; ya después se insertó en la manta el nombre de la dama que la llevaba, y posteriormente de la agrupación a la que pertenecía la bailante. Los motivos florales en el pantalón corto del tunantero peninsular y en el chaleco y pantalón corto del chuto decente fue discreto, en la década de los 80s al igual que en las prendas femeninas señaladas, su distinción y notoriedad se hizo inminente.

La representación floral sobre estas mantas es probable que haya tenido como antecedente el diseño que se hacía en los mantos de los santo/as patronos de los pueblos de los andes, de influencia española. Estaría simbolizando agradecimiento y gratitud por la vida, y nos recuerda la forma de los labios protuberantes del huatrila, como también del chuto decente, y por ende estaría guardando cierto trasfondo sexual. Y en relación a este último personaje, es la cinta rosada que lleva en el tongo sobre la cabeza la que mantendría vigente esa diferenciación milenaria que había entre la etnia xauxa y la huanca, registrándose por ejemplo, en la crónica del peninsular Pedro Pizarro que “Los Xauxas traen una fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”. En la actualidad esta cinta la combinan con otros colores.

Asimismo, otras prendas que son parte del ajuar distintivo que lucen las damas tunanteras estarían guardando también cierta jerarquización social dentro del grupo de tunantes, ya que cuanto más antigua es la prenda que se exhibe se estaría reflejando una condición diferenciadora frente al resto del grupo, ya que por lo general son objetos heredados y que en su momento también tuvieron un valor intrínseco complejo. Es así que, por ejemplo, el pañuelo y las joyas que se lucían antiguamente eran auténticas y sólo se las sacaba para lucir su prestancia en dicho baile grupal, y desde hace un tiempo a esta parte se observa que las bailantes tunanteras -que por cierto ahora son ejecutados en su mayoría por mujeres-, distorsionan su tradicionalidad por desconocimiento del mensaje simbólico que guardan.

Por ejemplo, el pañuelo blanco cuanto más delicada era su elaboración representaba la jerarquía social de quien la exhibía, y por lo tanto, el linaje de quien la portaba estaba en consonancia con la finura de los materiales y de su fabricación en sí, lo cual deviene de la época virreinal. Ahora las usan muy largas, de diferentes colores y hasta con estampados. En cuanto a las joyas, estas eran discretas sea en oro, plata y/o en piedras preciosas, y la huanquita exhibía la pechera llena de auténticas monedas antiguas.

Hoy también ya se observa que las ejecutantes tunanteras han incorporado unas carteras de tonos metálicos, cada vez de más grandes, ocasionando muchas veces que el pañuelo que vea relegado. En ese sentido, la pechera y sobretodo las joyas como los aretes, prendedores, anillos, pulsera-brazaletes, han incrementado sus dimensiones y en su mayoría son bijouterie de fantasía, con una combinación de materiales y colores que no está acorde con el buen y pulcro gusto de antaño.

Un ejemplo de bordado antiguo hecho a mano en el traje de la huanquita 

La tradición de un baile y/o danza es el respeto por el mensaje simbólico que guarda cada elemento o pieza del conjunto, y es obligación que tanto el ejecutante como el espectador estén correctamente informados de su significado, porque de eso dependerá su acertada permanencia y continuidad, y por ende su declaración como patrimonio cultural de la Nación.
Tomado del Blog de Nora Balvìn (2009)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Pasos para publicar un comentario:

1) Escribe tu comentario dentro del cuadro.
2) Hacer click en la ventana de "Comentar como" y elegir la opción "Nombre/URL".
3) En el cuadro emergente "Editar perfil" escribe tu nombre en la opción "Nombre" y hacer click en "Continuar".
4) Para finalizar, hacer click en "Publicar un comentario"

NOTA: MENSAJES ANÓNIMOS NO SERÁN PUBLICADOS