.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

31 de diciembre de 2013

El corcovado

En tiempos de navidad y año nuevo en Jauja, hermosas damas vestidas elegantemente y con movimientos cadenciosos y ritmo ligero, y los varones cuya característica es dar saltos pequeños pero ágiles, acompañados de un canto de ¡cor! ¡cor! ¡cor!... y con melodías de una sola tonalidad, exceptuando durante la corrida de toros, que es un simulacro efectuados por los mismos personajes; los danzantes del Corcovado de diferentes distritos salen para festejar en homenaje al nacimiento del Niño Jesús y encandilan a los visitantes.

El corcovado o Uquish Cumo, danza neta de Jauja que se practica en algunos distritos del valle del Mantaro, es una tradición dejado por los españoles en la época de la conquista. Antiguamente, los participantes del Corcovado o Jorobado se ponían dos jorobas, una en el pecho y otra en la espalda pero fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado la joroba.

Sobre su orígenes, una de las versiones es que en tiempos lejanos existieron unas aves llamados corcovados, en la cabeza llevaban una cresta grande en forma de penacho o peluca crecida de color rojo, se parecían a las gallinas pero encorvadas y que llegaban a las riberas del río Mantaro. Esta ave se extinguió hace milenios, tenían la característica de dar pequeños saltos cuando caminaban, acompañados de un ¡cor! ¡cor! ¡cor!, de donde provendría el Corcovado.

En Huertas, Julcan y Yauli llevan vestimenta formado por un pantalón de bayeta (tejido de lana) de color negro llamado Huatrila, una camisa de bayeta o chuleta de color blanco añil que se viste caído sobre el huatrila, un chaleco o pulóver de diferente color (verde, el puntero; amarrillo, el retaguardia; azul y rojo, los curcos a los costados), una máscara de badana de color blanco y cabello de lana de carnero, llama o alpaca de color natural, en el hombro llevan una alforja con pequeños animales disecados del lugar, unas medias de lana de color, zapatos de futbol (Chimpunes) y en la mano un bastón o látigo que se conoce como fuete o huacapincho, forman parte de una danza ancestral en nuestros tiempo.

Leer más...

30 de diciembre de 2013

Cierre de exposición de Edgardo Rivera Martínez

Hoy 30 de Diciembre a las 5.00 pm se clausura la Exposición "Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles", que inauguraron la muestra en Jauja el 05 de Octubre. Han pasado 87 días en el transcurso del tiempo en que el nombre de Edgardo ha estado en lo más alto de la cultura, diversas entrevistas en revistas y periódicos prueban lo descrito, llegando a su máxima expresión cuando ganó el Premio Nacional de Cultura 2013, este premio y otras razones más hicieron que la muestra se prolongue hasta el día de hoy.

Edgardo tiene el interés vivo que su obra sea conocida en el mundo pero principalmente por sus paisanos jaujinos, es así que la Asociación Xauxa Tiempo y Camino se motiva para poner en venta con precios reducidos dos de sus libros: "País de Jauja" y "Cuentos del Ande y la neblina"; hoy pueden adquirirlos y además te obsequiaran un llavero artístico de un chuto, cortesía de la Asociación Xauxa Tiempo y Camino.

Esperamos a la población jaujina en el local de la Beneficencia Pública de Jauja y cerrar el homenaje a nuestro emblema cultural. Nos despedimos con la frase que Edgardo pronunció al final del homenaje: ¡Que Viva Jauja!

Leer más...

24 de diciembre de 2013

18 de diciembre de 2013

Jauja y el Cóndor Pasa…, a propósito de sus 100 años

El 19 de diciembre se cumplirá un siglo del estreno del tema peruano de mayor renombre, El cóndor pasa..., del cual se han hecho más de 4.000 versiones en todos los géneros y es considerada la composición que mejor representa la identidad nacional.

El cóndor pasa… es una zarzuela cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuya letra es obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin y Paz). Fue registrada legalmente en 1933.

Se estrenó en el teatro Mazzi, ubicado en la Plaza Italia, en Lima. Dada la acogida de la pieza musical, fue retomada por grupos e intérpretes de música popular andina.
Esta zarzuela incluye la famosa canción homónima basada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.
La zarzuela transcurre en un asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la indígena. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndolo, llega Mr. Cup y habrá que luchar nuevamente. El cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad.

La melodía epónima aparece al final de la obra. Es una cachua (danza similar al huayno), y los primeros compases de la melodía se basan en la canción de amor tradicional Huk urpichatam uywakarkani, originaria de Jauja, y escrita en quechua.

"El cóndor pasa... tiene mestizajes, semitonos, que en la música tradicional no se utilizan", explica el musicólogo Luis Salazar Mejía. "Lo mismo sucede con El himno al Sol (melodía inca basada en versiones oídas a indígenas en Jauja, Junín, y Huamalíes, Huánuco) y Amanecer andino, sus otras obras más significativas. Pero el sueño del compositor siempre fue poner su ópera incaica, con música pentatónica, Illacori. La conquista de Quito por Huayna Cápac".

Fueron 20 años de su vida que Alomía Robles dedicó a recopilar la música tradicional. Le ayudó hablar quechua. Trabajó en Huacho, Jauja, Tarma, Cusco y en el distrito de Barranco.

En el 2004 El cóndor pasa... y todas las obras musicales de Alomía Robles fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación en Perú.

Leer más...

13 de diciembre de 2013

El Chaski inicio caminata de 260 kilómetros entre Jauja y Pachacámac

Felipe Varela Travesí, conocido como el Chaski, inició ayer una caminata de 260 kilómetros, desde el distrito de Sausa, provincia de Jauja, región Junín, hasta el distrito de Pachacámac, al sur de Lima. En su ruta atravesará varios pueblos de la zona andina y costa central del país.

En horas de la mañana, Felipe Varela y Pedro La Rosa, un guía de Jauja e investigador del Caminos Inca, partieron del distrito de Sausa para emprender una ruta que se realizará por primera vez.

Previo a su partida, el Chaski y su acompañante, fueron recibidos por las autoridades de este distrito y les entregaron algunas ofrendas que serán llevadas en peregrinación y entregadas en Pachacámac el día 21 de diciembre, después de diez días de larga caminata, coincidiendo con el solsticio de verano.

Varela Travesí informó que durante el recorrido atravesarán diversas zonas geográficas, subiendo hasta los 5,000 metros sobre el nivel del mar para luego descender a poblados de la costa.

“Vamos a tratar de revalorar los caminos pedestres del Perú, esa red caminera que sigue uniendo a los pueblos y sobre todo para celebrar nuestro Qhapac Raymi”, expresó.

Se espera que jóvenes jaujinos y de las poblaciones locales, que se estarán integrando a la peregrinación, se sumen al paso de los caminantes, toda vez que se realizó la convocatoria y se inscribieron montañistas de diferentes regiones del Perú.

Esta ruta ancestral, ideal para el desarrollo de caminatas y 'trekking' de montaña, se propone como un Corredor Ecoturistico–Comunitario que articule la sierra central del Perú con las provincias altoandinas de la región Lima.
Fuente: Agencia Andina

Leer más...

6 de diciembre de 2013

Funcionario del BCR llegan a Jauja y canjearan moneda de Tunanmarca

La nueva moneda de un sol que rinde homenaje al centro arqueológico más importante de la sierra central Peruana ubicado en el distrito de Tunanmarca y que inspiró al Banco Central de Reserva del Perú para acuñarlas y ponerlas en circulación en todo el país, será presentado oficialmente mañana viernes en la provincia de Jauja. Así lo dio a conocer el alcalde provincial, Sabino Mayor Morales.

Para ello, se ha elaborado un programa especial con una serie de actividades que se iniciará a las 11: 00 horas con la recepción al presidente BCRP, Julio Velarde, el gerente Circulante Juan Ramírez, y el congresista de la República Jesús Hurtado Zamudio para ser reconocidos como visitantes Ilustres de la provincia de Jauja, inmediatamente después de la presentación la nueva moneda de un sol.
CANJEARAN NUEVAS MONEDAS
Aprovechando la visita del BCRP, la población jaujina tendrá la oportunidad de intercambiar sus monedas con las nuevas monedas de colección alusiva al Complejo Turístico de Tunanmarca. El canje que por cierto no tendrá costo alguno, se realizará en la plaza principal de Jauja.
Fuente: Diario Correo Huancayo

Leer más...