.

.

.

Jauja, donde pagan a los hombres por dormir, fustigan a los hombres que insisten en trabajar, los árboles son de tocino y sus hojas de pan de fino. Las calles están adoquinadas con yemas de huevo y lonjas de tocino, asadas y fritas...

25 de marzo de 2010

Jauja abre sus puertas en este feriado largo por Semana Santa


Si deseas aprovechar este feriado largo para dejar unos días la capital y reencontrarte con la naturaleza, pero no tienes muchas alternativas de salida, la ciudad de Jauja, primera capital histórica del Perú te brinda una seria de atractivos que terminaran por cautivarte. Tiene como principales atractivos la Laguna de Paca ubicada a 4 Kilómetros de la ciudad, la Iglesia Matriz, la Capilla de Cristo Pobre, la colina mística de “Puyhuán” en el distrito de Molinos, el Rodal de Puyas de Raimondi de Canchayllo, los restos arqueológicos de Tunamarca que se encuentran a 10 kilómetros de la ciudad y las aguas medicinales de Llocllapampa, situada a 23 kilómetros de Jauja, los pobladores y todo aquel que se ha sumergido en ellas, aseguran que tienen propiedades curativas.

También podrán presenciar el baile de la “Majtada”, una expresión artística lleno de patriotismo y fervor cívico que se lleva a cabo en todo el Valle de Yanamarca, remembrando la Campaña de la Breña y que fue dirigido por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la guerra con Chile.

¿Cómo llegar?
Primero hay que dirigirse por la Carretera Central, esta ruta asfaltada demora por lo general 6 horas. En la ruta existe un paso de altura, el abra Anticona (Ticlio) que se encuentra a 4,818 msnm entre Matucana y La Oroya, luego se pasa por los pueblos de Canchayllo, Llocllapampa, Parco y finalmente llegar a la bella ciudad andina de Jauja.

El recorrido se realiza en ómnibus que parten y retornan de Lima a Jauja y Huancayo diariamente en las mañanas, tardes y noches. Las empresas que circulan por esta ruta son: Cruz del Sur, Móvil Tours, Etucsa, Junín, Raraz, Salazar desde sus propios terminales o del Terminal de Yerbateros donde encontraran diversos autobuses y empresas de autos que brindan el mismo servicio de transporte.

La ruta de Lima a Jauja también se puede hacer directamente por vía aérea (35 minutos). La aerolínea que realiza esta ruta es LC Busre.

Clima:
Frío/Seco
Temperatura promedio: 18º C

Leer más...

24 de marzo de 2010

Colegio San José de Jauja, declarado Colegio Emblemático

Fuente: Diario Correo Huancayo

Esta semana viajarán a Lima el director del Colegio Centenario San José de Jauja, Nicolás Caysahuana Rodríguez, y el presidente de la Apafa para recoger la resolución viceministerial que declara a dicho plantel como Colegio Emblemático.

Hemos cumplido con todos los requisitos para que el viceministro de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, firme la resolución declarando Colegio Emblemático a nuestro alma mater en la educación jaujina. Nuestra relación para conseguir este gran lauro fue el sacerdote jaujino, José Chuquillanqui Yamamoto, quien cumple su labor pastoral en la provincia de Lima.

Al ser declarado así, el Ministerio de Educación nos asignará un presupuesto para mejorar aulas, equipamiento con módulos de computadoras, módulos de libros para la biblioteca, implementación de los laboratorios de Física, Química, Biología y los talleres de áreas técnicas, detalló el director del colegio josefino.

Nicolás Caysahuana, asimismo, hace un llamado a las personas filantrópicas, ex alumnos y población jaujina para que apoyen la campaña.

Leer más...

17 de marzo de 2010

Ubican fósiles de 80 millones de años en Paccha - Jauja

Fuente: Diario Correo Huancayo
jbendezu@epensa.com.pe

Un importante hallazgo que dará más luces para conocer el origen del reino animal andino, es el que acaba de lograr el conocido estudioso jaujino, Henoch Loayza Espejo.

El pasado fin de semana cuando recorría el modelo ecológico de 20 hectáreas, denominado “Siembra de agua”, hacia el lado occidental, en el distrito de Paccha, ubicó unos restos fosilizados de diferentes tamaños con clara apariencia de animales marinos, corales en forma de sardinas, conchas de abanico, los que habrían pertenecido a la era secundaria.

Este gran descubrimiento permitirá ayudar aún más a los estudiosos para conocer nuestra historia humana, así como las especies que poblaron el valle del Mantaro, refirió. El fundo “La cosecha del futuro” es un mega proyecto ejecutado por el ingeniero agrónomo, César Dávila Véliz, quien, además, se mostró solícito de poner a disposición de los estudiosos la zona del hallazgo, pues este hecho permitirá potenciar a Jauja como destino turístico

Al haber cumplido 30 años de fundación al servicio del turismo científico, la Casa del Caminante (en Yauyos-Jauja), ha puesto a consideración de los especialistas y público en general, fósiles de animales marinos hallados el año pasado en la Carretera Central, altura del distrito de Santa Rosa de Sacco, en La Oroya.

Se trataría de cefalópodos (ancestros del calamar, de la sepia y del pulpo), animales invertebrados de los fondos marinos prehistóricos de hace varios millones de años; lo que confirma que en los albores de la vida, esta parte era un mar rebosante de vida.

La ubicación de los restos estuvo a cargo del docente Henoch Loayza Espejo cuando participaba de una comparsa del instituto de formación docente Pedro Monge Córdova.

Los fósiles miden de 45 a 60 cm de diámetro y los bancos fosilíferos de un metro de longitud. Evidencias únicas en su género, de gran importancia para la ciencia paleontológica.

Parte del rescate de los vestigios se exhibe en el jirón Cusco No. 537 del distrito de Yauyos-Jauja, en el Museo de Casa del Caminante.

Leer más...

10 de marzo de 2010

Jauja: Leyendas y mitos de nuestro vasto folklore andino

Por: Oscar Rojas Montoya
Tres historias provenientes de nuestra riquísima cultura popular andina: País de Jauja

He aquí tres historias que pueden explicar desde el punto de vista alegórico y fantástico el arcano misterio que encierra uno de los parajes naturales más hermosos y misteriosos de nuestra fauna nacional. Tanto Jauja como la Laguna de Paca están llenas de un misterio insoslayable que continua atrapando a miles de turistas Peruanos y extranjeros.
Estos mitos han ido pasando de generación en generación por los pobladores del lugar que las cuentan con un convencimiento pleno a todos los visitantes que llegan al lugar, como si en ellos encontraran todas las explicaciones racionales que existen en la verdad y no en las leyendas fabulosas que nos sirven para explicar de alguna forma quiénes somos y cuál es nuestra naturaleza cultural.
La belleza de la ciudad que iba a ser la primera capital del Perú, su gente y de la Laguna de Paca hacen de esta región uno de los pocos lugares privilegiados en conservar aun su antigua tradición cultural, sus leyendas y su belleza biosfera. Cabe resaltar punto aparte la belleza de estas historias que son el fiel reflejo de nuestra mente creadora e imaginativa que caracteriza a los peruanos.

LA LEYENDA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE JAUJA
Antiguamente se decía que la ciudad de Jauja, aquella que fue fundada por los españoles en 1534 y que estuvo a punto de ser la capital del virreinato peruano, era cuna de gente muy envidiosa y perversa que ofendía a su creador de infinitas formas. Oyendo Dios estos malos comentarios que llegaban hasta el cielo decidió el mismo ir a comprobar estos rumores, bajando a la ciudad en forma de un viejo pordiosero lleno de granos, con ropa sucia y rotosa, esperando que alguien se apiadara de él y le ofreciera algo que comer.
Cuando Dios llego a la ciudad vestido de mendigo se puso a tocar de puerta en puerta un alma caritativa que lo ayudara a saciar su hambre y le diera un lugar donde pasar la noche hasta el día siguiente; pero la gente que vivía en esa ciudad tenía el corazón de piedra así que Dios no encontraba nada que comer, ni donde pasar la noche para descansar sus trajinados pies.
Entristecido toco la puerta de una humilde casa en el que le abrió una piadosa mujer llamada María, ella lo invito a pasar a su casa, le dio de comer lo poco que tenía que ofrecerle y un pequeño lugar en su casa donde poder pasar la noche. Dios le agradeció a la buena mujer y le dijo que saliera de su casa en ese momento y que se fuera a caminar por el cerro más alto de la ciudad durante toda la noche, sin voltear la mirada atrás ni por un solo instante porque sino algo muy malo podría ocurrirle.
Ella siguió el consejo del viejo pordiosero, salió de su casa y se fue a caminar muy lejos de allí, cuando terminaba de bajar el cerro no pudo refrenar su curiosidad de observar hacia el lugar de donde venían los gritos espantosos de todos los habitantes de la ciudad, se volteo para mirar y termino convirtiéndose en piedra con su hijito en brazos.
La ciudad pecadora de Jauja termino inundada por el castigo de Dios, con una tinya (tambor) de oro que hizo caer del cielo en medio de la plaza de la ciudad y que fue pateada por un gallo viejo de donde comenzó a salir a borbotones y en cantidades industriales toda el agua de la Laguna de Paca; sumergiendo a toda la ciudad en las profundidades del lago encantado.
El haber presenciado el hundimiento de la ciudad fue lo que convirtió a la mujer en piedra junto con su hijito. Se dice que en la actualidad esta arcaica ciudad se encuentra en las honduras del lago, convertida en una ciudad de oro con miles de tesoros inimaginables dentro, pero que nadie hasta el día de hoy ha podido llegar donde él.

LA SIRENA DE LOS CABELLOS RUBIOS
Se festejaba un 28 de Julio de hace muchísimo tiempo y un hombre que había bebido durante toda la noche el día anterior andaba pasando por la Laguna de Paca con una terrible resaca, en la orilla se encontró con una bellísima mujer que cabellos rubios y cuerpo de sirena que le dijo que se quedaría con el toda la vida si él la seguía a donde fuera que ella quisiese.
El hombre embobado por su belleza la siguió por toda la laguna y sin darse cuenta se encontró adentrándose en las profundidades del lago, hacia un viaje acuático hasta el fondo donde la sirena tenía una mansión de oro llena de lujos y comodidades. El hombre vivió con la sirena un mes en el palacio submarino, despareciendo de la faz de la tierra en todo ese tiempo que vivió con la mujer.
Al terminar el mes nadie sabe como llego a salir de la Laguna, pero salió completamente loco y en medio de su soliloquio incomprensible contó su fascinante historia que nadie se atrevió a negar porque le daba pena a la gente que lo escuchaba y porque era enigmático saber donde había pasado tanto tiempo alejado de su hogar.
La increíble historia de este hombre cimentó el mito tradicional de la gente del lugar que decía que en las profundidades de la Laguna de Paca habitaba una hermosísima Sirena de cabellos rubios que se lleva a todos hombres al fondo oscuro del lago encantado, atraídos por su belleza para matarlos o volverlos locos cada noche de luna llena.

LA FIGURA DEL INDIO DORMIDO
Hace también ya muchísimo tiempo un cóndor gigante que iba volando por los valles interandinos diviso a dos indios humildes que caminaban juntos con dirección a una ciudad del valle de Huancayo, ellos fueron vistos por la imponente ave que se lanzo con el ánimo de llevárselos para su nido y comérselos. Ellos se percataron cuando una inmensa sombra alada en medio del sol los cubrió de pronto; comenzaron a correr con todas sus fuerzas pero aun así fueron cogidos por el cóndor que se los llevo a ambos colgando, (a uno cogido del brazo y a otro cogido de la pierna).
A los poderosos gritos de los secuestrados, por el cielo, atendieron algunas personas que dispararon flechas en contra de la gigantesca ave, abatiéndole una flecha en una de sus patas, esto hizo que soltara a uno de los indios frente a la Laguna de Paca y que este al caer se convirtiera en la figura de piedra que se encuentra actualmente de perfil en sus inmediaciones.
Sin embargo el porfiado cóndor siguió llevándose al otro indio que gracias a la acción de otra persona que lanzo una segunda flecha desde la tierra consiguió ser herido en la otra pata, soltando a su segunda presa que también se convirtió en piedra al caer, cerca de la ciudad de Tingo María y que hoy en día es conocida como "La Bella Durmiente", en la selva alta de nuestro país.
Estas son las historias que me contaba mi abuelita paterna desde pequeño cuando me lo decía con la intención de darme una enseñanza moral que me sirviera para reflexionar en la vida, y entretenerme en mis largos y divertidos días de vacaciones en la ciudad de Jauja. Aun la recuerdo con mucho cariño y nunca podré olvidar su alegría y su profunda sabiduría que me sorprendía cada vez que ella hablaba.

Este artículo está dedicado a ese importante personaje fue en mi vida y que se ya fue a vivir una mejor vida en donde quiera que se encuentre. Gracias a ti, abuela.

Leer más...

9 de marzo de 2010

5 de marzo de 2010

Coliseo josefino de Jauja cuenta con moderno piso sintético multideportivo

Fuente: Perú.com

Jauja (Peru.com).- La Municipalidad Provincial de Jauja, liderado por el alcalde Alejandro Barreara Arias, tras coordinaciones realizadas con el Instituto Peruano del Deporte logró la donación de un moderno piso sintético multideportivo transportable para el Coliseo Josefino de Jauja, valorizado en más de 30 mil dólares.
El material deportivo fue instalado recientemente en el Coliseo Josefino y estuvo a cargo de los técnicos de la Empresa Top Sport International S.A.
El piso sintético es de material polipropileno es de alto impacto, que servirá para la práctica de básquetbol, voleibol, balonmano, futsal, etc. y estará al servicio de la niñez, juventud y población en general.
La inauguración del piso sintético será con la presentación de un espectáculo deportivo de primer nivel, para lo cual la Municipalidad Provincial de Jauja, a través de la comisión de deportes viene coordinando con la Federación Peruana de Voleibol y con el Director Nacional de Deporte y Recreación del IPD Nacional, presidido por el hijo jaujino Ricardo Duarte Mungi, quien fue el gestor para la donación del material deportivo.

Leer más...

4 de marzo de 2010

Jauja, ciudad Capital. La historia que no fue

¿Cual habría sido el destino del país si la capital se hubiera mantenido en los Andes y no en Lima?
Fuente: Perú Económico
Una publicación de APOYO Publicaciones S.A.


Por José Ragas

Historiador y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú


A manera de homenaje a Lima luego de su 472 aniversario, vamos a descargarla momentáneamente de la responsabilidad de haber sido la capital del país y trasladar dicho peso a otra ciudad. La historia comienza en octubre de 1533, cuando las huestes de Pizarro salieron de Cajamarca tras ajusticiar a Atahualpa y, luego de llegar al Valle del Mantaro, fundaron la ciudad de Jauja. No obstante, en abril del año siguiente, Pizarro retornó al valle y fundó por segunda vez la ciudad con el propósito de darle un estatus más importante que el de una simple plaza militar. Una serie de razones llevaron al conquistador a desistir de su empeño, pero este dato es irrelevante para nuestros propósitos. La ubicación de la capital en el centro del país significaría un reordenamiento de los espacios regionales y su rol dentro del sistema económico nacional. Las dinámicas regionales, además, habrían cambiado con los siglos, produciéndose reacomodos y adaptaciones según la capacidad productiva de cada espacio.

Primer impacto La región central era la más privilegiada del virreinato y de la república, no sólo por su posición estratégica, sino también por la concentración de diversos recursos: minas en Pasco, ganadería y agricultura en el valle y una genética predisposición al comercio por parte de sus pobladores. El agotamiento del yacimiento de Potosí y la pérdida de impulso del mercado interno por la plata proveniente del sur andino llevaría a desarrollar las minas de Pasco y Hualgayoc, marcando una nueva etapa de crecimiento en la economía del virreinato, la cual se interrumpiría por los desórdenes de las luchas caudillistas. Visionarios como Francisco Quiroz viajarían a Europa a conseguir el dinero necesario para proseguir la explotación argentífera y, ya superado el estancamiento económico, este empresario nacido en Pasco en 1798 habría sido presidente con el respaldo del partido político que él fundó, el Club Progresista. Hacia mediados del siglo XIX, con la incorporación del Perú a la economía capitalista global, ya tendríamos un perfil más definido de los espacios regionales. El guano habría servido para dar un nuevo empuje a las actividades económicas de la región central con base en la ganadería y la minería, la cual conocería unos años más de bonanza con la plata para luego pasar a exportar metales industriales a partir del siglo XX. La región sur no habría cambiado su situación de proveedor de lanas finas al mercado mundial a través del eje Puno-Cusco-Arequipa. La costa norte tampoco habría variado su condición agroexportadora del binomio algodón-azúcar, mientras que la sierra norte despegaría a inicios del siglo XX con la modernización de las haciendas y su sorprendente giro hacia la industria láctea. La diferencia más saltante la hallaríamos en la costa central, cuya elite trataría infructuosamente de aprovechar los recursos del guano para mermar el poder de la capital por medio del financiamiento de caudillos a sueldo y de tropas de mercenarios. Tras algunas batallas, la derrotada elite limeña se habría exiliado en Londres o París, en espera de mejores tiempos. Algunos retornarían con la noticia de la guerra entre el Perú y Chile en 1879. La diversificación productiva, así como la existencia de diversos polos de producción, nos habría hecho menos vulnerable a los depósitos guaneros. El resultado de estos cambios quedaría evidenciado en un saludable eje transversal costa-sierra con acceso a la ceja de selva desde muy temprano, sin tener que esperar hasta mediados del siglo XIX, cuando Manuel Pardo “redescubriría” la importancia del valle de Jauja y la necesidad de conectarlo con la costa por los ferrocarriles.

Demografía, economía y utopía Es posible que se hubiera creado un nuevo tipo de centralismo, al margen del lugar donde estuviere la capital. El Perú –que compartiría con México la ubicación de la capital al centro del país– se parecería más a países como Colombia y su saludable descentralización en torno a cuatro ciudades: Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla; o a Chile, con el eje Santiago-Valparaíso equivalente al de Jauja-Lima. Pero la tensión propiciada por las diferencias regionales no exime de nuestro análisis la posible derrota de Jauja por otros núcleos más activos o dinámicos, como Arequipa, Lima o… Huancayo. De ser así, entonces habría que remitirnos al caso brasileño, donde Brasilia desplazó a Río de Janeiro. Quizá Jauja no hubiera podido llegar a albergar a los 8 millones de peruanos que viven actualmente en Lima, por lo que los anexos periféricos se habrían llenado de grupos populares de escasos recursos, conformando un cinturón de barriadas que afecta hoy a las grandes urbes. Con el crecimiento de la ciudad, los pequeños pueblos alrededor de la ciudad habrían comenzado a conectarse entre sí, del mismo modo que lo hicieron los valles de Lima durante el siglo XIX. Al no haber tenido una muralla que la circundara, el crecimiento se daría de modo más libre y con un flujo regular de los pobladores de los anexos aledaños, que satisfarían las necesidades de servidumbre de las familias acomodadas del centro urbano. Es interesante pensar qué habría pasado con los procesos de inmigración y desplazamientos internos que se llevaron a cabo desde el siglo XIX en adelante. El “desborde popular” tendría como principal fuente los campesinos llegados a las minas y que tentarían suerte en la capital ante la opción de volver a sus pueblos de origen, sobre todo después del cierre de las grandes minas por la Gran Depresión de 1930. La existencia de comunidades fuertes y campesinos independientes en la región nos recuerda el modelo farmer estadounidense antes que el de los junkers (terratenientes) alemanes, por lo que la ciudadanía impuesta desde la capital favorecería la igualdad y el predominio de la clase media, como ocurrió en Estados Unidos, y no el monopolio del poder por una elite económica, que fue lo que ocurrió en Alemania. La presencia de un pensamiento liberal, alejado de cualquier rezago de monarquismo y conservadurismo, habría contado con el apoyo de la población y el sufragio universal habría caído por su propio peso en vez de restringir la ciudadanía a la población blanca/letrada/costeña como ocurrió entre 1896 y 1931. En el ámbito social, el mestizaje entre población criolla y africana que dominaba en Lima se habría trasladado hacia un mestizaje entre población andina y blanca, lo cual no exime los matrimonios interétnicos entre esclavos –ya existentes en la sierra central y sur desde la Colonia– y posiblemente alguno que otro culí dispuesto a trabajar en las haciendas del Valle del Mantaro.
La reivindicación de los Andes El plano cultural también ofrece un campo interesante de hipótesis. Habría un mayor reconocimiento a escritores como Edgardo Rivera Martínez, especialmente por su País de Jauja y novelas como Conversación en la Catedral o Un mundo para Julius formarían parte de las nuevas voces del interior del país. El Día de la Canción Nacional incluiría uno que otro repertorio de conjuntos afroperuanos o de los cultores de la marinera. El pío pío habría sido remasterizado en una versión chill out y el saxofón y el arpa se enseñarían en las escuelas, en donde los niños aprenderían a zapatear desde muy temprana edad. El recientemente fallecido Zenobio Dagha, impulsor del huaylarsh, ocuparía el lugar que alguna vez tuvieron Felipe Pinglo y Lucha Reyes, mientras los abanderados de la música nacional serían Eusebio “Chato” Grados y Amanda Portales. La jura de San Martín el 28 de julio de 1821 sería un episodio apenas mencionado en los textos de colegio, los que reservarían espacio para los eventos importantes: la proclamación de la independencia en la plaza de Jauja por San Martín y los notables de la localidad, y la batalla de Junín como episodio previo al desenlace de la capitulación de Ayacucho. El gran héroe nacional sería Andrés Avelino Cáceres, por su participación en la Guerra del Pacífico.

Las rivalidades regionales mencionadas anteriormente provocarían el resentimiento de las provincias. Desde la costa, es más que seguro que se habría ensalzado al poblador blanco o al litoral como sinónimo de desarrollo y modernización mientras que los indigenistas cusqueños de la primera mitad del siglo XX remontarían el origen de la nacionalidad peruana al período anterior a la Conquista, cuando el Tahuantinsuyo estaba vigente y el Cusco era su centro de poder. El altiplano puneño no habría renunciado a sus reivindicaciones separatistas en virtud de su identidad aymara.

Así, en lugar de un nacionalismo criollo tendríamos un nacionalismo mestizo/cholo, que haría del poblador andino la quintaesencia de la peruanidad. Los textos de Arguedas habrían reemplazado a los de Riva-Agüero y Belaunde, y Lima la horrible se leería con un placer que se asemejaría a la culpa ajena. La Universidad del Centro y otras más que se crearían a lo largo del último siglo organizarían mesas de debate y paneles sobre el “ser mestizo nacional”.

Estas disputas se trasladarían también al gramado, y tendríamos campeonatos con hinchas coreando por equipos regionales como el Cienciano, Alianza Lima, Universitario de Deportes, además del clásico nacional entre el Deportivo Junín y el ADT de Tarma, seguido del clásico moderno entre Deportivo Wanka y Sport Huancayo. El torneo local estaría conformado por equipos como Nación Wanka, Los Ángeles de Catalina Huanca, Concentradora Minera Corona, entre otros. Claro, también habríamos pasado un mal rato por la decisión de la FIFA de impedir que se jugaran partidos a más de 3,000 metros de altura. Y es que los 3,300 metros de la capital peruana ofrecerían un obstáculo difícil de sortear, por lo que en el remoto caso de que hubiéramos clasificado a un Mundial (en el Perú y en el mundo de la ucronía todo es posible) tendríamos que haber escogido el estadio de alguna ciudad de la costa.

También circularían muchos comentarios sobre los limeños y su debilidad ante las enfermedades que constantemente los asolan, y es casi seguro que la literatura costumbrista haría más de una mofa sobre el costeño recién llegado al Valle del Mantaro y su dificultad para sobreponerse al soroche, o del provinciano engañado ante la astucia comercial de los jaujinos y huancaínos. La imagen del limeño sofisticado, siempre atento a las novedades que traen los barcos y los extranjeros de ultramar, habría rondado el imaginario del país desde la colonia hasta por lo menos el siglo XX. Los chistes contados en las chicherías y bares también incluirían a los limeños como pedantes, insoportables o ingenuos, adjudicándoles los rasgos que el humor universal les atribuye a los gallegos y a los porteños.

El tema central
Por lo visto, la historia peruana habría sido muy distinta si la capital hubiese sido Jauja y no Lima. El mismo presidente García, en su anterior mandato, lanzó la posibilidad de mudar la capital a Huancayo. Y es que la tentación por señalar que todos nuestros problemas se habrían solucionado con el cambio de la capital debe ir acompañada de una cierta dosis de prudencia. Como hemos visto, esta posibilidad habría significado una reorientación en la conformación de los espacios regionales y con ello los procesos sociales, culturales y políticos serían distintos a los de hoy. Algunos problemas que nos aquejan ahora persistirían, por supuesto, aunque posiblemente en menor grado, además del hecho de que nuevos problemas aparecerían.

Sin duda, el cambio más importante que se habría producido es que los capitalinos seríamos más sensibles a los problemas del interior del país, y no reaccionaríamos con indiferencia a situaciones como la que hoy afrontan los pobladores de Pasco, obligados a mudarse ante el avance de la contaminación. Aún hoy seguimos pensando en cómo reducir el centralismo, por lo que la inquietud que motivó este artículo mantiene su validez. ¿Acaso el mismo nombre renacentista de Jauja no invita a la utopía?

Leer más...

3 de marzo de 2010